¿Por qué se crea un bulo? ¿Cuál es su objetivo? ¿Y porqué las compartimos tan rápidamente sin contrastar? En la era de la información y la comunicación ¿estamos más desinformados que nunca? A continuación te ofrecemos unos consejos para distinguir ‘fake news’ y poder contrastar y verificar la información.

Tema del mes

Comparte

Cómo reconocer un bulo

 Existen una serie de características comunes con las que podemos reconocer un bulo en las redes sociales o una página web falsa, según la Jefatura Superior de la Policía Nacional:

La autoría suele ser anónima.

Suelen buscar notoriedad, es decir, que la publicación tenga un largo recorrido en el tiempo.

Llevan una petición de reenvío con el objetivo de captar direcciones de correo para crear bases de datos, transmitir malware, realizar campañas de correo masivo o, simplemente, generar miedo entre la población.

 Carecen de fecha de publicación y están redactados de manera atemporal. Normalmente las informaciones reales siempre llevan la fecha.

Suelen tener un ‘gancho’ para captar la atención del internauta y buscan aprovechar una coyuntura favorable relacionada con la información falsa. Por su parte, las páginas webs falsas suelen tener diseños poco comunes y titulares con exclamaciones y llamativos.

Habitualmente, están escritos en castellano ‘neutro’ para facilitar la difusión y contienen faltas de ortografía o una redacción deficiente.

La url o dirección de la web, aunque se parece bastante a la verdadera, siempre tiene alguna letra que la diferencia.


Bulos relacionados con la alimentación

En redes sociales y blogs podemos encontrar noticias que nos alertan sobre el consumo de ciertos alimentos o componentes alimenticios. Gracias a titulares llamativos y alarmistas, cada vez es más sencillo propagar este tipo de contenidos.

En el caso de encontrarnos con estas noticias, lo más importante es averiguar la fuente oficial que revelan las mismas. Si carece de carácter científico, podemos cuestionar su contenido. Pero, ante cualquier duda, se recomienda consultar siempre los organismos oficiales sobre seguridad alimentaria.


Una crisis alimentaria supone una situación de carácter excepcional en la que sí concurre un riesgo para la salud humana.

En España la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), gestiona la red de alertas alimentarias para la prevención de crisis. Una alerta se produce cuando se tiene una sospecha de que un producto puede provocar incidencias que puedan afectar a la salud del consumidor, sin que ello se ponga bajo conocimiento público, ya que es una sospecha. En cambio, una crisis alimentaria supone una situación de carácter excepcional en la que sí concurre un riesgo para la salud humana.

Para comprobar si una información sobre alimentación es cierta o falsa puedes consultar varias fuentes oficiales:

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

• En España, Aecosan

• A nivel internacional, está la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) que se encarga de la regulación de los alimentos en Estados Unidos  

 

Era digital: ¿Informados o desinformados?

¿Te has creído alguna vez una noticia que ha resultado ser falsa? No eres el único. Entre los 419 encuestados en el 4º barómetro Mira&Opina de Consum, un 72% reconoció haberse creído en algún momento el contenido de una noticia que resultó ser un bulo o un fake. Un 47% de los panelistas asegura reflexionar acerca de la información que comparte, mientras que otro 47% lo hace según la importancia de la información.

 

‘Cazabulos’ o webs de verificación

Afortunadamente, los medios de comunicación por una parte, y webs sin ánimo de lucro por otra, recopilan informaciones falsas, fotografías y vídeos y tratan de desmentirlas, además de proporcionarnos consejos para combatirlas. Algunos ejemplos son:

Para informaciones falsas:

• Maldito Bulo o La Buloteca en la web maldita.es, en colaboración con eldiario.es o El tragabulos del magazine digital Verne de El País.

• Miniver (Ministerio de la Verdad)

• FactCheck a nivel internacional http://www.factcheck.org

En el caso de las fotos, para saber si una fotografía es falsa o no, existen Apps como TinEye  o, a través de Google, arrastrando directamente la imagen al buscador puedes saber de dónde viene la foto. Además, podemos saber si ha sido retocada con Photoshop u otras aplicaciones con la web Izitru 

Para vídeos existen páginas como Citizen Evenidence Lab , creada por Amnistía Internacional, para verificarlos. Esta página dispone de tutoriales para explicar paso a paso el proceso.